lunes, 14 de diciembre de 2009

Lo peor del 2009

Ya se acaba este año, qué rápido se pasó. Tengo en mente muchas cosas para el próximo año, pero me quedo pensando este que se nos va, y caigo en cuenta de cuánto debemos mejorar. Sin embargo me quedo viendo todo lo que me produjo “coraje” (por decirlo bonito) durante el 2009 y quiero deshacerme de ello, así que con este ranking, espero superar todas mis rabietas. Con ustedes “Lo peor del 2009”

Mención honorifica: Extraterrestre de Cerro Azul:

No hablaré más del pobre “perezoso” muerto a pedradas por unos niños, pero también captó la atención mundial.


10. Inundación en la ciudad:



Aunque no tenemos control sobre la lluvia, fue muy triste ver como el pasado noviembre los torrenciales aguaceros que cayeron sobre la ciudad inundaron como nunca las calles de Panamá. Varios conductores quedaron atrapados y por poco “ahogados” dentro de sus vehículos, porque las calles se convirtieron literalmente en ríos. San Francisco, uno de los corregimientos más exclusivos de la ciudad, sufrió las consecuencias más drásticas. Las calles circundantes a Atlapa tenían más de un metro de agua, y el hotel Sheraton vio como su piscina y su sótano rebosaban en agua. ¿La culpa de esto? Nosotros mismos, las alcantarillas de la ciudad están prácticamente saturadas de nuestra propia basura, aunque las construcciones del área también tienen la culpa. ¿Cómo es posible que cemento y caliche circulen por las cañerías? ¿Quién los castiga?

9.Logo del Metro:




Con bombos y platillos se anunció, dos días antes de la fecha en que se debía, que Ricardo Salteiro era el ganador del concurso de logo para el metro de Panamá. Lastimosamente su sonrisa solo duró 10 horas. Terminando la tarde, Presidencia anunció que se le revocaba el premio al diseñador por un asunto de plagio (es logo es similar al de Barcelona TV). Solo se necesitó el anuncio para que en Twitter y Facebook comenzara una campaña viral para desacreditar lo que el jurado escogió como mejor. Y tuvo efecto, ya que ese mismo día se descalificó la propuesta de Salteiro. Casualidad? Plagio? Eso solo lo sabrá Ricardo. Lo cierto es que el logo debía escogerse el 20 de noviembre y presentarse oficialmente el 1 de diciembre de 2009, pero nada de eso pasó. Ya nadie habla del tema ¿Será que esperan que se nos olvide?

8.Novelas:



Como es posible que panamá se embobe con cosas como “el cartel de los sapos”, “Sin tetas no hay paraíso”, “Pandillas: Guerra y Paz”, “Los protegidos”. No vi ninguna de estas cosas, pero no es necesario para que opine, esto no es ¿apología del delito? Con una propuesta nacional bastante chabacana, lo único que saben ofrecer los canales locales más populares son contravalores. Feo.

7.Privilegios para diputados:




Se les llama los padres de la patria, pero por eso ¿Hay que pagarles todas las cuentas? Los diputados encima que devengan uno de los salarios más altos del gobierno, insisten en mantener los “privilegios” que les otorga por ser quienes son. Esto a pesar de que muchos plantearon quitárselos como tema de campaña, pero nomás llegaron a la Asamblea y se les olvidó. Los ciudadanos pedimos respeto. Solo hace unas semanas la Asamblea Nacional desembolsó $89 mil para pagar los servicios de telefonía móvil a los 71 diputados. Con eso hubiese comido al menos 89.000 panameños que sobreviven con menos de un dólar diario. Triste.

6. Semáforos Inteligentes:


180 semáforos fueron comprados por el Estado para “agilizar” el tráfico insoportable en la ciudad capital. Con un costo de $22.3 millones, los semáforos comenzaron a ubicarse “estratégicamente” en toda la capital, después descubrimos que la estrategia consistía en ponerlos cada 100 metros. No pasaron ni un mes andando cuando fueron suspendidos. Todavía nos preguntamos a quién debemos culpar por esta gran trastada.

5. Confucia:




Giosue Cozzarelli puso a Panamá de moda. Por un par de días todo el mundo, en todos los idiomas se burlo de nosotros. Nadie le niega su belleza, pero para meter la pata de semejante manera y no rectificar si no hacer alarde hay que tener poco allá arriba. Encima querer aprovechar disque lanzando su imagen internacionalmente…pobrecita.

4.Balbina:
La ahora blanca paloma, creyó que los panameños tenemos amnesia. Se lo grito: NO, SEÑORA, PROHIBIDO OLVIDAR. Nadie que fue amigo de la dictadura será amigo de la democracia. Afortunadamente ya vivimos en un país libre donde nadie se pone de a dedo. La “chola” nunca me convenció, pero dejé de fiarme cuando traicionó a su ahijado “Juan Carlos Navarro” (de no haberlo hecho hoy otro bin bin cantaría en la presidencia). Memorable fue el show del latazo y su pretensión de que Martinelli la llamara cuando perdió.

3. Diablos Rojos:



Hasta cuando Panamá sufrirá la desgracia de estos asesinos del volante? Ellos simplemente siguen haciendo lo que les da la gana y las autoridades se lo permiten. Atropellos, accidentes terribles, choques, pavos, choferes drogados, regatas, son el pan diario para los miles de panameños. Aunque ahora tratan de convencernos de que el “MetroBus” cambiará todo, nos cuesta creerlo mientras ellos sigan en la calle.

2.Violencia:



Mireya nos prometió la “Mano Dura”, Martin “+ seguridad”, Martinelli dijo algo similar, pero nada de eso ha pasado. Todo lo contrario, la violencia sigue aumentando y todos nos sentimos amenazados hasta en nuestra propia casa. Se sabe que existen unos 255 grupos organizados para el crimen en Panamá y que en los primeros 11 meses del actual año se produjeron 108 muertes por los enfrentamientos entre estos grupos. No solo eso, datos de la Dirección de Investigación Judicial señalan que de enero a noviembre se cometieron en Panamá 699 asesinatos, con 641 víctimas del sexo masculino y 58 del femenino, cuando en todo 2008 hubo 573 homicidios. Esto sí que da miedo.

1.Bosco:


El alcalde de la ciudad de Panamá con todo y su carisma (…) ha decepcionado a casi todo el país con sus actuaciones dudosas y sus “metidas de pata”, que ya a todos nos queda claro que “por la (gran) boca, muere el pez”. Primero fue el asunto inconcluso de su doble nacionalidad, luego el cheque de viáticos para su esposa, su jefe de seguridad con un proceso por narcotráfico, sus piscinas de un millón de dólares, los contratos directos y como si fuera poco no recoge la basura de la ciudad. Nunca he estado de acuerdo con Bosco ni en Bailando por un sueño, y lo único que me resta decir es “se los dije”. Ojala que el señor caiga en cuenta del bochornoso papel que está haciendo, y tome la decisión que todos estamos esperando.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Erika Ender es una masoquista (Como yo)

Amo esta canción, es como si me leyera la mente.
Lo mejor, orgullosamente panameña.




Ya sé que no mereces ni una lagrima mía
Que al pensar en ti malgasto mis días
Con el corazón colgado de una llamada que no siempre llega
No entiendo que poder ejerces sobre mi misma
Que me descontrolas sin que nada lo impida
De ti depende más de lo que te imaginas
Aunque no te enteras

Eres una veleta, una misión sin causa
Que ya está perdida
Si no hay nada que hacer seguiré en pie de guerra
Es un acto suicida

Coro:
Ya lo sé pero me das un beso y vuelvo a caer
Mi voluntad por ti se vuelve a esconder
Y aunque mi mente de la orden
Nuevamente el cuerpo me desobedece

Otra vez con tres palabras me puedes convencer
Creo en ti porque lo pide mi fe
Y cuando pienso que te tengo nuevamente te desapareces
Sé que es mi terquedad la que hace que resista
Pero quererte así me vuelve masoquista

Cuando te conocí deje de conocerme
Y me convertí en todo lo que quieres
Aunque estoy consciente lo que tú me das jamás es suficiente
Se cual es la salida de tu laberinto
Si no la he tomado es porque no he querido
Cuando estoy a punto siento que mis pies
Regresan por instinto

Eres impredecible y aunque no lo quieras siempre me haces daño
Si no vas a cambiar es mejor no pensar que existen los milagros

Coro:
Ya lo sé pero me das un beso y vuelvo a caer
Mi voluntad por ti se vuelve a esconder
Y aunque mi mente de la orden
Nuevamente el cuerpo me desobedece

Otra vez con tres palabras me puedes convencer
Creo en ti porque lo pide mi fe
Y cuando pienso que te tengo nuevamente te desapareces
Sé que es mi terquedad la que hace que resista
Pero quererte así me vuelve masoquista

Ah Ah Ah
Ah Ah Ah
Ah Ah Ah

Oh Oh Oh con tres palabras me puedes convencer
Creo en ti porque lo pide mi fe
Y cuando pienso que te tengo nuevamente te desapareces
Sé que es mi terquedad la que hace que resista
Pero quererte así me vuelve masoquista

Sé que es mi terquedad la que hace que resista
Pero quererte así me vuelve masoquista

domingo, 6 de diciembre de 2009

Cuento: El Secuestro

El Secuestro

Por Dionisio Guerra

Bao descubrió que había alguien viviendo en su cuerpo un día en que inauguraban un importante centro internacional de comercio en la Zona Libre. Primero pensó que le había atacado el sueño, pero cuando estaba a punto de dormirse logró verlo con el rabito del ojo tratando de escurrirse hacía su nariz. Intentó perseguirlo, pero el sujeto hábilmente se le escapó por el conducto ocular. Mientras lo seguía hacía dentro de sí con la vista, parte de la comitiva que lo acompañaba se levantó asustada a socorrerle, asombrados de que al Señor Presidente se le estaban virando los ojos.
A partir de allí comenzó a observarle en innumerables ocasiones, casi siempre en actos oficiales y cenas con embajadores, pero trataba de comportarse como si nada pasaba para no alterar a los funcionarios que lo acompañaban.
No fue hasta que el Papa visitó su país que Bao comenzó a preocuparse por el sujeto que vivía dentro de él, porque esa fue la primera vez que intentó apoderarse de él. Mientras el Sumo Pontífice hablaba el personaje salió, ya no por una esquina, sino que se apoderó de todo su ojo izquierdo.
Poco a poco le fue inhabilitando miembros, hasta paralizarlo totalmente. Bao le hacia la pelea, pero con esfuerzos casi inútiles. Afuera no sucedía nada extraordinario, aunque uno que otro comenzaba a notar el repentino desinterés del Presidente en el discurso del Papa.
Aunque débil, trataba de disuadirle. Cuando el sujeto intentó asfixiarle, se las ingenió para que el aire le entrara a través de la boca, pero la gente lo interpretó como bostezos. Al intentar mirar al exterior para pedir ayuda, el ser le cerró los parpados impidiéndole la visión.
-Mira, se durmió el Presidente-se le escuchó decir a alguien de los que estaba sentado hasta atrás, pero el rumor fue creciendo como una ola hasta que llego a los oídos del mismo Papa, que al darse cuenta comenzó a gritarle enfurecido.
Bao le escuchaba, pero no podía hacer nada, ya que en ese momento estaba bajo el yugo de su captor. Afortunadamente para él, la voz arrugada del Santo Padre de una agudeza infernal, molestaba tanto al ocupante que poco a poco comenzó a ceder, así que aprovechó, tomó control inmediato de su cuerpo y quedó con los ojos tan abiertos como antes.
Fue un despertar extraño a la mirada de todo un país. Maldiciéndole por su imprudencia, el Papa regresó al atril para terminar su discurso. Mientras, él solo se limitó a hacerle una señal a su asistente que se aproximó corriendo. -Tráigame una taza de café, por favor-


Facetas: La red de babel

MÁS ALFABETOS, MÁS USUARIOS
La red de babel
Fotos: Servicios internacionales




Las barreras idiomáticas que genera la coexistencia de numerosos tipos de alfabetos serán superadas en la web, donde millones de usuarios podrán a partir de 2010 acceder en su propio alfabeto


DIONISIO GUERRA
dionisioguerra@gmail.com

Internet también derriba muros. Las barreras culturales que se nos impone a nivel de sociedad, poco a poco están siendo superadas en la red. Que a algunas regiones del mundo la diferencia idiomática las haya marginado casi a un analfabetismo cibernético porque la mitad de los internautas no utilice alfabetos latinos que predominan en casi la totalidad del contenido disponible, ya dejará de ser una dificultad.

Al menos ésa será la nueva preocupación de la “Internet Corporation for Assigned Names and Numbers” (Icann), la organización responsable de asignar espacios de direcciones numéricas de protocolo de Internet (IP), quien acaba de anunciar la posibilidad de usar cualquier alfabeto en las direcciones de Internet para el año 2010.

Con esta acción la Icann espera que el número de usuarios de Internet aumente considerablemente, por que los usuarios podrán acceder a cualquier parte de la red escribiendo las direcciones en sus lenguas maternas.

En una primera etapa, y a modo de prueba, sólo se permitirá para dominios que utilicen caracteres chinos, coreanos, hindi, rusos o árabes, pero más adelante se ampliará al resto de los alfabetos existentes. Llegando en un momento a permitir cualquier tipo de carácter para acceder a un sitio web.

Para algunos esto representa el paso más importante y acertado que ha dado internet para permitir la inclusión de todo el mundo. Países como Egipto ven en esto el inicio de mayores oportunidades para que su población experimente los beneficios de las páginas web. Con la apertura del primer dominio en su propia lengua, el ministro de Comunicaciones Tarek Kamel se aventuró a decir que la “Internet ya habla árabe”.

La emoción no solo acapara la atención de las altas autoridades, este paso redefine internet para beneficio de millones personas que por desconocer el alfabeto latino no tenían acceso a los contenidos de la red.

Se calcula que sólo en Egipto existen 55 millones de usuarios que usan teléfonos celulares con teclado árabe. A ellos, ahora se les abre la oportunidad que tenemos los habitantes de esta parte del mundo de tener la red en la palma de la mano.

Egipto será el primer país en lanzar una web en árabe, cuyo dominio se pronunciará “masr”, que significa “Egipto”. Por su parte China se prepara para solicitar el dominio “Zhongguo”, el nombre de su país en mandarín. Eventualmente el resto de los países hará lo propio.

Ya es un hecho que la iniciativa disparará el número de usuarios de internet por millones en los países que comiencen a implementar esta iniciativa. En China, por ejemplo, ya se cuenta como con que el número de internautas se incrementará luego de que se habiliten dominios en su propio idioma. Aunque los que ya lo usaban podrán seguir usando también las direcciones tradicionales, debido a que la aparición de Internet los obligó a aprender las 26 letras del alfabeto latino para poder navegar en la red.

Una de las cuestiones clave a las que deberá abocarse la junta de ICANN será si habrá de permitir por primera vez que direcciones enteras de Internet se escriban en alfabetos no latinos. Eso podría abrir la red a más personas en el mundo si pueden usar direcciones en alfabeto árabe, coreano, japonés, griego, hindi o cirílico.

La importancia de la implementación fue catalogada por Peter Dengate Thrush, titular de la junta de Icann como “el mayor cambio técnico en Internet desde que fue inventada hace 40 años", asegurando además que ya se creó un sistema de traducción para convertir los nombres en los distintos alfabetos disponibles. Por su parte el presidente y director general de la organización, Rod Beckstrom, señaló que “este cambio es muy necesario, no solamente para la mitad de los usuarios en el mundo (que no tenían acceso), sino para futuros usuarios a medida que se expanda el uso de Internet".

Hasta antes de la aprobación de esta iniciativa los nombres de los dominios únicamente se mostraban usando las letras del alfabeto latino de la A a la Z, números del 0 al 9 y el guión. A partir de ahora se le asignará un” country-code Top Level Domains” (cc TLDs), que designan distintos caracteres para el nombre de una web.

Aunque hasta este momento la decisión se ha considerado acertada y nadie ha mostrado disgusto, algunos usuarios han comentado en la red su preocupación sobre la seguridad y estabilidad de los Domain Name System (DNS), ya que al existir una doble posibilidad de acceder a un dominio, no queda muy clara como se mantendrá la estabilidad de los sitios. Seguramente ésta será una de las variables que tendrá que resolver la Icann en sus próximas reuniones.

De acuerdo a Internet World Stats, el 36% de los internautas provienen de Asia (con 418 millones de usuarios), el 22% de Europa (con 322 millones de usuarios), el 20% de Norteamérica (233 millones de usuarios) y el 9% para América Latina (110 millones de usuarios). El 7% restante se reparte entre Oceanía, medio oriente y África.

Enlace original: La Estrella OnLine